Retos de innovación del sector deportivo
Unas 40 personas participaron el viernes 21 de febrero en el 14º brunch de innovación del Hub b30, que se celebró en el Campus de la UAB de Sabadell y sirvió para abordar los retos de innovación del deporte y como la tecnología está impactando en este sector.

Con el título "Smart Sports", la jornada reunió personal investigador, empresas deportivas consolidadas, startups, clubes deportivos y representantes de la administración. Para empezar, Federico Diato, cofundador de Macsha, explicó la experiencia de esta empresa emergente de éxito, "Machsa quiere aportar valor añadido al cronometraje deportivo, innovando el cronometraje electrónico e incorporando inteligencia artificial".
Después se presentó un proyecto de colaboración entre esta empresa y el centro tecnológico Eurecat, que actualmente está en fase de pruebas de concepto. Según Xavi Catasús, responsable de desarrollo de negocio de salud y deporte de Eurecat, el reto es conseguir crear un dispositivo más ligero y flexible que los actuales touchpads o paneles táctiles que se utilizan para cronometrar la llegada de los nadadores profesionales. Estos nuevos sensores de presión incorporan una tecnología propia de Eurecat, la impresión funcional, para imprimir sensores de presión y tintas conductivas sobre films plásticos. El gran reto es la sensibilidad de los sensores al estar inmersos en el agua ya que, por el propio movimiento del agua, deben diferenciar esta presión de la que pueda hacer el nadador. Aparte de innovar en la llegada, también están trabajando en el cronometraje de las salidas de las competiciones, aplicando sensores en los podios. En este caso, sin embargo, cuentan con la gran variabilidad de podios como principal dificultad para su futura industrialización.
A continuación, Oriol Serra, Cluster Manager de Indescat y moderador de la jornada, abrió el debate. Los asistentes destacaron la dificultad de monetizar las innovaciones en otros deportes que no sean el fútbol, lo complicado que es ser disruptivo en un sector tan globalizado y la necesidad de tener en cuenta el deporte femenino y el infantil en los procesos de innovación. En este sentido, los clubes deportivos afirmaron que es necesario conectar las startups con los clubes para poder aplicar la innovación en el deporte no profesional.
Una de las claves de los productos de innovación es que mejoren la experiencia del público final. Esta fue otra de las conclusiones de los asistentes. En el caso del deporte profesional, "los nuevos productos deben ser capaces de mejorar la experiencia de los deportistas profesionales para que éstos los quieran implantar en sus rutinas", según David Tapias, de la empresa Fluidra. Finalmente se recordó que hay que tener presente la reutilización en las nuevas líneas de innovación. Así, por ejemplo, como se comentó, habría que idear nuevos productos con el césped que se tira de los campos deportivos.
Para concluir el acto, Emilio Fernández, director del nuevo Instituto de Investigación del Deporte de la UAB, presentó este centro de investigación que cuenta con 60 investigadores de diferentes disciplinas y "tiene la colaboración con la industria en su ADN ".
Más información
Informe de Vigilancia Tecnológica de Smart Sports
Álbum de fotos de la jornada